La coordinación define la capacidad de reaccionar de forma segura y económica ante las diversas situaciones sin perder la estabilidad articular ni el equilibrio corporal y es, por lo tanto, imprescindible para la realización de las actividades de la vida diaria. A su vez, la propiocepción es uno de los factores de la coordinación y comprende el equilibrio junto con la capacidad de adaptación y de reacción. El objetivo principal del entrenamiento de la coordinación, en general, y de la propiocepción, en particular, es conseguir la optimización de las secuencias motoras, la mejora de la economía del gesto, la seguridad en los movimientos durante las actividades de la vida cotidiana y la mejora de la seguridad en uno mismo, la conciencia y la sensación de bienestar. En este libro se presentan ejercicios de equilibrio sobre superficies estables e inestables que permiten alcanzar, por una parte, una buena estabilidad postural y, por la otra, una utilización más económica de la fuerza durante las cargas cotidianas y deportivas, así como la mejora de las posibilidades de reacción a los estímulos externos. Los ejercicios ofrecen distintos niveles de dificultad y se adaptan tanto al ámbito del deporte como de la rehabilitación y de la prevención.
Prefacio I Prefacio II Introducción PRIMERA PARTE . TEORÍA . INFORMACIONES BÁSICAS Coordinación Imagen corporal, esquema corporal, percepción corporal ¿Qué es la coordinación? Coordinación y actividades de la vida cotidiana ¿Qué es la propiocepción? Propiocepción Receptores del cuerpo humano Propioceptores: localización, estructura y función Equilibrio y propiocepción Modalidades sensoriales Cualidades sensitivas de la propiocepción y entrenamiento de los sentidos El sistema nervioso como órgano de unión entre el cuerpo y el cerebro Sistemas funcionales sensomotrices Entrenamiento propioceptivo Objetivos del entrenamiento propioceptivo Ámbitos de aplicación del entrenamiento propioceptivo Como prevención de posibles caídas en caso de osteoporosis En la escuela de espalda En las patologías articulares En el entrenamiento de la coordinación en niños y adolescentes SEGUNDA PARTE . PRÁCTICA Aplicación práctica general Consejos e indicaciones para la aplicación práctica del entrenamiento propioceptivo Aplicación dirigida de las correcciones Condiciones para el entrenamiento propioceptivo Nuestros pies Gimnasia para los pies Entrenamiento sobre una superficie estable Entrenamiento sobre una superficie inestable Utilización de material adicional Terapia postural propioceptiva (TPP) de Ra?sev Dos componentes de la TTP en el posturomed Condiciones generales para realizar la TPP según Ra?sev Reglas básicas para la terapia postural propioceptiva Los 7 niveles de la terapia postural propioceptiva (TPP) Juegos Generalidades sobre el juego y las formas de entrenamiento lúdicas Juegos para entrenar la coordinación Juegos de entrenamiento del equilibrio para ejecutar en parejas y en grupos pequeños Juegos con los ojos cerrados Juegos con pelotas Juegos tranquilos Juegos variados Pruebas sensoromotrices Relajación mediante la conciencia corporal Bibliografía Glosario
La alimentación debería ser un proceso de autorregulación basado en las necesidades nutritivas del individuo. Consecuentemente, la alimentación debería ser sana, equilibrada y variada. El hecho de realizar actividad física de manera asidua no ...
Joan Ramón Barbany Cairó, es doctor en Medicina y Cirugía y licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Médico Especialista en Análisis Clínicos y en Biología y Medicina del Deporte por la Universidad de Grenoble ejerce como...
Se sabe que una parte importante del entrenamiento que realiza un deportista resulta inútil y solo produce fatiga. Por otra parte, los niveles de rendimiento y de entrenamiento están llegando a un punto en el que a las mejoras basadas en «entrenar cada...
Dividido en cuatro partes: Características biomecánicas del sistema locomotor del deportista, Organización de la acción motora compleja, Capacidad de trabajo especial del deportista y Capacidades motoras del hombre, el libro proporciona una expl...
A través de las articulaciones, el cuerpo humano puede llegar a generar una gran cantidad de movimientos en diferentes planos y direcciones según sean las posibilidades que cada articulación posee. La musculatura ofrece la posibilidad mecánica d...
El calentamiento es un apartado que, dentro de la sesión de educación física, cualquier entrenador, monitor, educador, etc., debe contemplar. Los errores en el desarrollo del calentamiento provocan el riesgo de lesiones y/o no poder conseguir los...