Con este manual el técnico de la sala de fitness tendrá la información necesaria para realizar la valoración física y la prescripción del ejercicio de las personas que asistan a su sala. La autora desarrolla a lo largo de la obra los conceptos clave relacionados con la salud, la actividad física y el bienestar. A continuación, introduce las bases de la fisiología del ejercicio y los fundamentos del entrenamiento y, presenta un protocolo para la valoración del estilo de vida y la condición física que permitirá una posterior prescripción del ejercicio. Asimismo, trata las pautas de seguridad en la práctica del ejercicio y la prevención de las lesiones.
Prólogo 1. Características del técnico de fitness 1.1. Práctica y ética del técnico de fitness 1.2. Cualidades del técnico de fitness 2. La salud, la actividad física y el bienestar (wellness) 2.1. Componentes de la salud 2.1.1. Salud física 2.1.2. Salud mental 2.1.3. Salud social 2.1.4. Salud espiritual 2.1.5. Salud emocional 2.1.6. Salud nutricional 2.2. Prevención 2.2.1. Prevención primaria 2.2.2. Prevención secundaria 2.2.3. Prevención terciaria 2.3. Definiciones básicas 2.3.1. Actividad física (AF) 2.3.2. Bienestar (wellness) 2.3.3. Ejercicio 2.3.4. Prescripción de ejercicio 2.3.5. Ejercicio físico de baja intensidad 2.3.6. Ejercicio físico moderado 2.3.7. Aptitud física 2.3.8. Deporte 2.4. Actividad física y salud 2.4.1. Fitness, estar en forma o salud positiva 2.4.2. Salud/enfermedad 2.4.3. Enfermedades de la civilización 2.4.4. Enfermedades cardiovasculares 2.4.5. Actividad física frente a sedentarismo 2.4.6. Promoción de la salud y la actividad física 2.4.7. Efectos de la actividad física 3. Fisiología del ejercicio 3.1. Niveles de organización del cuerpo 3.2. Características del organismo humano 3.3. Procesos vitales básicos 3.4. Adaptación del organismo al ejercicio 3.5. Procesos de adaptación 3.6. Fenómenos determinantes de la adaptación 3.6.1. Fases del ejercicio 3.6.2. Principios de adaptación 4. Valoración del estilo de vida y condición física 4.1. Análisis de los principales factores de riesgo 4.2. Estratificación del riesgo 4.3. Estimación de la salud previa a la valoración física 4.3.1. Cuestionario de salud C-AEF 4.4. Valoración física básica 4.4.1. Tests y pruebas físicas básicas 4.5. Consulta con el médico (gp referral) 4.6. Consentimiento con conocimiento de causa para una prueba de esfuerzo 4.7. Análisis de las necesidades del participante 4.8. Apartados del tipo de entrenamiento 4.9. Relación entre los objetivos y la descripción del tipo de entrenamiento 5. Bases para la prescripción del ejercicio 5.1. Metodología del consejo 5.2. Partes del ejercicio 5.3. Características del ejercicio 5.4. Tipo de ejercicio 6. Seguridad en la práctica del ejercicio y prevención de lesiones 6.1. Factores que afectan la lesión 6.2. Lesiones más comunes 6.2.1. Torceduras o esguinces de tobillo 6.2.2. Síndrome compartimental por ejercicio 6.2.3. Dolor femororrotuliano o dolor femoral de la rótula 6.2.4. Fracturas por impacto 6.2.5. Tendinitis del hombro 6.2.6. Tendinitis del manguito de los rotadores 6.2.7. Epicondilitis lateral 6.2.8. Epicondilitis medial 6.2.9. Esguince lumbar o problemas de flexión lumbar 6.2.10. Problema de extensión lumbar 6.2.11. Síndrome del piriforme 6.3. Prevención de lesiones 6.4. Identificar ejercicios ineficaces y potencialmente peligrosos 6.5. Consideraciones para la selección de ejercicios 6.5.1. La columna 6.5.2. El hombro 6.5.3. La rodilla 6.5.4. Tobillo y pie 6.6. Tratar accidentes y lesione 6.7. Contenido del botiquín de primeros auxilios 7. Fundamentos del entrenamiento 7.1. Capacidad de entrenamiento 7.2. Componentes funcionales que utiliza el entrenamiento de fitness 7.3. Componentes de la carga 7.4. Principios del entrenamiento 8. Tipos y métodos de entrenamiento 8.1. Acondicionamiento cardiovascular 8.1.1. Efectos del entrenamiento cardiorrespiratorio 8.1.2. Fases de una sesión de ejercicio cardiovascular 8.1.3. Monitorización de la intensidad 8.1.4. Clasificación de las intensidades de ejercicio 8.1.5. Umbral láctico e intensidad 8.1.6. Tipos de ejercicio cardiovascular a intervalos 8.1.7. Principios del entrenamiento 8.2. Entrenamiento de resistencia muscular 8.2.1. Efectos del entrenamiento de resistencia muscular 8.2.2. Guías de referencia para la programación 8.2.3. Consideraciones para el equipamiento 8.2.4. Diferentes consideraciones generales 8.2.5. Sistema de entrenamiento 8.2.6. Técnicas de sobrecarga 8.2.7. Elaboración del programa 8.2.8. Utilización de diferentes materiales 8.2.9. Seguridad, observación y técnicas adecuadas de levantamiento 8.2.10. Terminología empleada en el entrenamiento de resistencia 8.2.11. Principios del entrenamiento 8.2.12. Acondicionamiento muscular creativo 8.2.13. Mantenimiento del equipamiento de fuerza 8.2.14. Ejercicios y su ejecución 8.3. Introducción a la flexibilidad 8.3.1. Beneficios del trabajo de flexibilidad 8.3.2. Principios del entrenamiento aplicados a la flexibilidad 8.3.3. Reflejos del estiramiento 8.3.4. Métodos de desarrollo de la flexibilidad 8.3.5. Tipos de estiramiento 8.3.6. Bases científicas relacionadas con la flexibilidad 8.3.7. Referencias generales de flexibilidad 8.3.8. Factores que influyen en la pérdida de flexibilidad 8.3.9. Beneficios de la relajación 8.3.10. Conclusión 8.3.11. Ejercicios y su ejecución 8.4. Programas de entrenamientos (ejemplos) 8.4.1. Programa quema de grasa 8.4.2. Programa de tonificación general y quema de grasa 8.4.3. Programa de tonificación y fuerza general 8.5. Beneficios del entrenamiento físico 9. Nutrición y alimentación. Conceptos básicos 9.1. Los nutrientes 9.2. Conceptos básicos de la alimentación 9.3. Los tiempos de la alimentación 9.4. Funciones de los nutrientes 9.5. Guía general de hábitos saludables 9.6. Normas para la evaluación de una dieta básica 9.7. Análisis nutricional 10. Metabolismo, prescripción del ejercicio y pérdida de grasa 10.1. Concepto de energía 10.2. Ciclo energético biológico 10.3. Metabolismo 10.4. Efectos del ejercicio sobre el metabolismo 10.5. Mecanismos metabólicos para que la actividad física actúe sobre el equilibrio energético 10.6. Necesidades de energía 10.7. Pérdida de grasa 11. Grupos especiales de población y precauciones de seguridad Poblaciones con factores de riesgo para la salud Bibliografía
Tener un cuerpo fuerte y estable ayuda a mantener la salud de la espalda y es vital para desarrollar un programa de ejercicios continuo sin riesgo de lesiones. En Balón de ejercicios se desarrolla una perspectiva del fitness basada en el valor de la esta...
En este manual se presentan los conocimientos comunes a todas las áreas fisicodeportivas adecuados a las necesidades del Aeróbic y el Fitness. Los temas se desarrollan en un lenguaje claro y conciso junto con abundantes ilustraciones que facilitan la co...
Este libro ofrece todas las herramientas para la puesta en práctica de un entrenamiento de step-aeróbic. El lector encontrará desde fichas informativas que facilitan el trabajo previo y posterior a la sesión con información sobre la regulación de la...
Este manual presenta los conocimientos básicos sobre Aerobic y Step de una forma clara y práctica. Las explicaciones se acompañan con fotografías que muestran la correcta ejecución de los ejercicios y facilitan la comprensión. A través de diecin...
El fitness, anglicismo de origen norteamericano, está relacionado con el concepto de calidad de vida y viene a significar estar en forma, dominar el cuerpo, preparación corpórea para afrontar los retos de la vida cotidiana. Este libro resp...
Entrenamiento con balón de ejercicios es una guía exhaustiva para entrenar con esta revolucionaria herramienta de fitness. Ofrece técnicas de ejercicios innovadoras y efectivas para el entrenamiento de la fuerza, la salud de la espalda y la prevención...