El entrenamiento de la fuerza tiene capital importancia para el desarrollo de los deportistas, pero debe consistir en algo más que en levantar pesas sin un plan o propósito específicos. El fin de cualquier método o técnica de entrenamiento debe ser preparar a los deportistas para la competición, es decir, prepararlos para la prueba ideal en que se muestran sus cualidades, habilidades y preparación psicológica. Este libro enseña a emplear la periodización de la fuerza con el fin de estructurar los programas de entrenamiento de la fuerza y especificar cuáles son los mejores métodos de entrenamiento en cada fase del mismo. En la primera parte se repasan las principales teorías que han influido en el entrenamiento de la fuerza y se explica el concepto por el cual la potencia y la resistencia muscular son una cualidad física combinada. En la segunda parte se estudian con detalle todas las fases que componen la periodización de la fuerza. Aparecen los métodos de entrenamiento disponibles para cada fase a fin de que los deportistas alcancen el mayor rendimiento posible. El último capítulo destaca la importancia de la recuperación en el entrenamiento de la fuerza y da información para una más rápida recuperación después de los entrenamientos.
Prefacio Reconocimientos PARTE I Fundamentos del entrenamiento de la fuerza Capítulo 1 Fuerza, potencia y resistencia muscular en el deporte Capítulo 2 Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la fuerza Capítulo 3 Principios de periodización de la fuerza Capítulo 4 Diseño del programa Capítulo 5 Planificación a corto plazo: Microciclos Capítulo 6 El plan de entrenamiento anual: Periodización de la fuerza PARTE II Periodización del entrenamiento de la fuerza Capítulo 7 Fase primera: Adaptación anatómica Capítulo 8 Fase segunda: Hipertrofia Capítulo 9 Fase tercera: Fuerza máxima Capítulo 10 Fase cuarta: Fase de conversión: conversión en potencia Capítulo 11 Conversión en resistencia muscular Capítulo 12 Entrenamiento de la fuerza durante los periodos competitivo y de transición Capítulo 13 Fatiga, agujetas y recuperación Apéndice A: Diario de entrenamiento Apéndice B: Tabla de pesos máximos Bibliografía
La educación deportiva de los niños y jóvenes se ve afectada, a menudo, por no tener en cuenta los fundamentos biológicos de desarrollo esencial del organismo. Con esa actitud, por un lado se elevan los riesgos para la salud de los deportistas en edad...
Los principios y técnicas del entrenamiento de fuerza y acondicionamiento se van haciendo cada vez más complejos, al igual que los planteamientos del diseño, la aplicación y la puesta a prueba de los correspondientes programas. Un programa de entrenam...
Ya los griegos se preocupaban por la organización del año de entrenamiento. La preparación de los atletas en los Juegos Olímpicos antiguos era dividida en 10 meses de entrenamiento y un mes de exhibición delante de una asamblea especial que eva...
De forma general, y de acuerdo con la denominación adaptada, trabajo en circuito significa "un trabajo realizado de una forma continua de ejercicios que se suceden uno detrás de otro, atendiendo a unas técnicas propias de ejecución. Presentan un...
Este libro es una guía práctica para que deportistas y entrenadores puedan incorporar en los entrenamientos la técnica de la electroestimulación neuromuscular. La obra, que se divide en dos partes, comienza presentando las bases para un entrenamiento...
Se sabe que una parte importante del entrenamiento que realiza un deportista resulta inútil y solo produce fatiga. Por otra parte, los niveles de rendimiento y de entrenamiento están llegando a un punto en el que a las mejoras basadas en «entrenar cada...